(A partir de esta edición de La chispa iremos dando a
conocer los diferentes aspectos de la coyuntura política en República
Dominicana, la valoración que de ella tiene el partido Comunista y su propuesta
programática)
Situación
de la clase asalariada
Según la Encuesta nacional de Fuerza de Trabajo del
Banco Central de la República Dominicana de de abril del 2014, de una Población
Económicamente Activa (PEA) de 4, 917, 244 unas 2, 294, 592 son asalariadas, de las cuales
el 50 % gana menos de 9 pesos mensuales,
el 28 % gana entre 9 mil y 16 mil, el 12 % gana entre 16 mil y 29 mil, mientras
que sólo el 7 % gana entre 29 mil y 46 mil y un 3 % gana más de 46 mil pesos mensuales.
En 2013 el FMI diagnosticó que el salario real se
había reducido en 27 por ciento desde comienzo del siglo. Otro indicador de
pobreza es que todavía el 45 por ciento de los asalariados estatales ganan el
salario mínimo público de 5,117 pesos, suma que recibe también el 85 por ciento
de los pensionados.
La participación de la remuneración de los
trabajadores en el PIB nacional bajó de un 47.2% para el año 2000, a tan sólo
un 24.3% en el 2013, es decir, de cada 100 pesos generados por la economía,
sólo 24 se usaban parar remunerar a los obreros y empleados.
Los niveles de sindicalización en el país son muy
bajos, debilitando la capacidad del proletariado de obtener reformas
favorables. El nivel más alto de sindicalización en el país tuvo lugar en el período 1986-1990, y se redujo a
partir de entonces según las estimaciones de la Confederación Sindical
Internacional (CSI), superando el 15
%. En los momentos actuales ronda el 6.3 % de sindicalización. (1)
Estos bajos niveles de sindicalización se deben sobre
todo al incumplimiento de las leyes laborales por parte de los patronos en
complicidad con los funcionarios y los tribunales de trabajo, además del escaso
o nulo trabajo que se hace desde los sectores denominados de izquierda para
organizar a las personas asalariadas.
La cifra total de desocupados era hasta abril del 2014 de 734,523, alrededor de un 15 % de una Población Económicamente
Activa de 4, 917, 244. Los mayores
niveles de desocupación se encuentran entre las mujeres, unas 422, 486, de entre una PEA de 1, 604, 419, cercana al 40
%, mientras que entre los jóvenes supera el 30 %, esto implica que los altos
niveles de desempleo existentes en el país son aún mayores entre los dos sectores
mayoritarios de la población dominicana: las mujeres y la juventud. (2)
El empleo predominante en el país es del tipo
improductivo: del total de empleos sólo el 32.4 % se desarrolla en actividades
productivas, un abrumador 62.7 % en
servicios y un 4.9 % en administración pública y defensa. (4)
__________________________________________________________________________
Santiago, República Dominicana.
www.lachispard.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario