sábado, 1 de agosto de 2015

Las clases sociales en República Dominicana (4)

En la edición del mes de junio de La chispa dejamos el tema en la lucha de clases entre esclavistas y esclavos y como culminó con el triunfo de los segundos con la revolución esclavista haitiana dando nacimiento a la República de Haití y la abolición de la esclavitud.

 Pero mientras eso sucedía al otro lado de la isla, del lado español, las características del Estado feudal y el bajo desarrollo de las fuerzas productivas en España, movían a una política de monopolio del comercio con América, prohibiendo comercializar con otros países europeos los excedentes de la incipiente industria azucarera en el este de la isla, lo cual motivó el declive de la misma y, junto a la despoblación, pestes, saqueos de piratas y corsarios, la ruina y miseria en la colonia española de lo que hoy se conoce como República Dominicana.

Esta ruina y miseria generalizada se confirman con el situado, que consistía en una determinada cantidad de dinero enviado por la corona española desde algunas de sus colonias en mejor situación para sostener la burocracia gubernamental, y que llegó a ser el eje de la mísera economía local a la par con cultivos de subsistencia y  el disminuido comercio de cueros de los hatos ganaderos después de las devastaciones de Osorio que dejaron abandonas la costa norte y la parte occidental de la isla para combatir el contrabando o comercio no autorizado entre los habitantes de La española y otros países europeos.

Esta situación, que si bien fue el resultado de la lucha de clases, pero en el plano internacional, entre las emergentes economías mercantilistas en franco camino a convertirse en capitalistas de países como Inglaterra, Francia y sobre todo Holanda, en busca de materias primas y nuevos mercados para los excedentes de

productos de la incipiente manufactura, contra la atrasada economía feudal de España, generó un retroceso en el desarrollo de las fuerzas productivas en la colonia española con el desmonte de la industria azucarera.

Como explicamos en el primer artículo de esta serie La lucha de clases en República dominicana, la lucha de clases aparece y se manifiesta allí donde hay un sobre producto social, donde se produce más de lo necesario para la subsistencia inmediata de los integrantes de una sociedad históricamente determinada, ello explica que, durante ese largo período de miseria generalizada en que la economía dependía casi exclusivamente del situado, fuera pobre en cuanto a acontecimientos generados por la lucha de clases, pues ésta a penas si se manifestaba.

La poca explotación de mano de obra ajena que se daba era de tipo esclavista, pero no significativa en términos numéricos ni en intensidad de la explotación pues, fuera de las actividades burocráticas y la economía agrícola familiar de subsistencia, la única labor productiva con fines mercantiles se daba en los hatos ganaderos que demandan menor esfuerzo físico y conocimientos que la industria azucarera, así como menor cantidad de mano de obra.

Todo ello explica que, el siglo de la miseria que fue el siglo XVII, fuera un siglo de muy pocos  y significativos enfrentamientos como reflejo de la lucha de clases en este lado de la isla mientras del otro lado, en Saint Domingue, éstos se intensificaban, pues en una sociedad donde se genera poco o ningún sobre producto social, no puede haber altos niveles de explotación de una clase por otra.


En la próxima edición de La chispa continuaremos con el tema. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario