viernes, 1 de mayo de 2015

Las clases sociales en República Dominicana (2)

En la edición anterior de La chispa dejamos el tema en, como la Rebelión de Roldán (primer enfrentamiento de clases en la isla), trajo como consecuencia principal la instauración del sistema feudal que, adaptado a las condiciones locales se conoció como la Encomienda, dando como resultado la transformación de los aborígenes de súbditos libres de la corona española, en siervos de los colonizadores, desatando con ello la lucha de clases entre aborígenes y colonizadores, entre encomendados y encomenderos.

El Modo de Producción feudalista se caracteriza porque los dueños de los medios de producción hacen trabajar por la fuerza o dominación ideológica, a quienes no los poseen, una parte del tiempo  para el dueño de los medios de producción, y otra para sí y sus familias, y que este tiempo de producción, en ambos casos, está claramente separado en el tiempo y el espacio.

Así pasaba con los siervos de la gleba en la Europa medieval: tenían que trabajar varios días de la semana las tierras del señor feudal y el resto en el pedazo de tierra prestado para producir el sustento suyo y de su familia. Lo mismo ocurrió en la isla de Santo Domingo con la Encomienda: los aborígenes encomendados, tenían que trabajar 6 meses para el encomendero, ya fueran en sus plantaciones o en la recolección de oro, y el resto del año, para sostener a sus familia.

El sistema de la Encomienda, no fue más que una adaptación a las condiciones particulares de la producción en la isla, de las relaciones feudales de producción predominantes en los tiempos de la colonización en Europa.

La tierra, que es el medio de producción por excelencia, pues el ser humano no hace

más que transformar la riqueza que ésta posee o genera, y por tanto, de ella se desprende toda producción, era el medio de producción más importante en uno y otro caso: en el sistema feudal europeo porque la principal fuente de riqueza social era la agricultura, y en la isla porque la principal fuente de riqueza era el oro, y en menor medida, la agricultura.

Antes de que se estableciera el sistema de la Encomienda, período que abarca más o menos las dos primeras décadas de la colonización, no hubo enfrentamiento de clases entre aborígenes y colonizadores, pues aún no había explotación de los primeros por parte de los segundos; hubo enfrentamientos, pero eran el resultado de de los abusos y atropellos de los colonizadores contra los nativos y la natural resistencia de los aborígenes al ver violado su espacio y alterado su ritmo de vida.

La lucha de clases entre colonizadores y aborígenes comienza cuando los primeros  se convierten en encomenderos y los segundos son convertidos en encomendados, vale decir, cuando los primeros se convierten en explotadores y los segundos en explotados.

Esa lucha de clases fue cambiando de resistencia pasiva: fugas individuales, suicidios, a guerra de clases con las sublevaciones masivas en varios puntos del territorio insular y el paso a la ofensiva, atacando a los colonizadores y sus unidades productivas, como pasó con los alzados en la Sierra del Bahoruco, que se mantuvo durante más de una década sin poder ser derrotada, hasta ser traicionada por Enriquillo a cambio de tranquilidad y privilegios para sus familiares y allegados.



Continuaremos  en la próxima edición de La chispa.

2 comentarios:

  1. Cuestiono lo de la "traición".... ¿Fue Enrriquillo un traidor o un hombre rendido y sin fuerzas, sin ejército y sin tierras y una raza extinta? Creo que es un análisis lleno de fallos cuando se llega a la conclusion de que Enrriquillo es un traidor, pues pudo no rebelarse, pues vivió major a nivel personal antes de hacer... Y las luchas de clases no tienen comienzo en la Hispaniola con el surgimiento del character feudal de la economía política y social... Esta cosas no Deben tratarse a la ligera por ningún marxista serio...

    ResponderEliminar
  2. Para edificar el debate, te facilito la carta de Enriquillo al rey de España Carlos V, en la cual, el mismo confiesa que perseguía a los que seguía siendo cimarrones a cambio de privilegios para él y los suyos, léala, y me da su opinión, hay otros documentos que compartiré más adelante, no había podido responder por estar inmerso en la conmemoración del Primero de mayo y trabajando: Carta de Enriquillo al rey de España http://clio.academiahistoria.org.do/trabajos/clio114/Clio_1959_No_114-02.pdf

    ResponderEliminar